Síndrome de la arteria mesentérica superior

por Dr. Sandra Landers, MD, PhD
112 Vistas

¿Qué es el Síndrome de la Arteria Mesentérica Superior?

El síndrome de Wilkie o síndrome de la arteria mesentérica superior, abreviado como SMAS, es un tipo raro de trastorno que afecta principalmente al sistema digestivo. Este problema se observa más comúnmente en mujeres que en hombres. La arteria mesentérica superior es el vaso sanguíneo que suministra sangre al ciego, el colon y el intestino delgado.

Este trastorno hace que la arteria mesentérica superior se curve en una posición angular que hace que el duodeno se comprima entre dos arterias; la arteria mesentérica superior y la aorta. La compresión da como resultado una obstrucción total o parcial del duodeno que conduce al desarrollo de síntomas.

Se cree que la pérdida de tejido adiposo que resulta de varios tipos de condiciones debilitantes es el factor que origina la angulación aguda y estas condiciones podrían serlo; anorexia nerviosa, caquexia cardíaca, malabsorción o estados hipercatabólicos.

Algunas personas que se encuentran en las primeras etapas del síndrome mesentérico superior en su mayoría no saben que tienen la afección hasta que se produce un daño importante a la salud, ya que a menudo intentan adaptarse a la afección simplemente cambiando a una dieta más digerible o disminuyendo su consumo de alimentos. de vez en cuando.

Signos y síntomas del síndrome de la arteria mesentérica superior

Las personas con síndrome de la arteria mesentérica superior generalmente experimentan síntomas como hinchazón después de cada comida, plenitud abdominal temprana, náuseas, vómitos de algunos alimentos y dolor extremo en el abdomen después de comer debido a la compresión.

Lee mas:  Síndrome de la médula anclada: síntomas, cirugía, tratamiento, causas

Otros síntomas incluyen:

  • Distorsión abdominal
  • eructos
  • Diarrea
  • Sensibilidad en la zona del abdomen
  • Reflujo
  • Acidez
  • Problemas de alimentación
  • Desnutrición aguda en algunos individuos
  • Poco aumento de peso

El síndrome de la arteria mesentérica superior puede existir en dos tipos; agudo y crónico. Las personas con la forma crónica tienden a desarrollar “miedo a la comida” y tienen un largo historial de molestias abdominales que dependen de la compresión. La forma aguda de este síndrome se desarrolla inmediatamente después de incidentes traumáticos que obligan a la arteria mesentérica superior a hiperextenderse a través del duodeno. Los factores que podrían contribuir al síndrome son; pérdida de tono en los músculos abdominales, reposo en cama prolongado, uso de escayolas corporales, lordosis y cirugía previa en el abdomen.

Diagnóstico del síndrome de la arteria mesentérica superior

Las técnicas de diagnóstico realizadas para SMAS pueden ser muy difíciles y engañosas. El síndrome puede ser imitado o causado por un trastorno alimentario y tener que distinguir los dos es muy importante ya que un diagnóstico erróneo puede ser realmente peligroso. El diagnóstico se realiza con base en la evidencia radiológica de bloqueo y síntomas clínicos. El síndrome de SMA solo se considera después de que un paciente se haya sometido a una evaluación exhaustiva de su tracto gastrointestinal.

Un diagnóstico puede ser confirmado por:

  • Serie gastrointestinal superior : contiene un conjunto de radiografías para examinar el estómago, el esófago y el intestino delgado.
  • Duodenografía hipotónica : este tipo de procedimiento todavía utiliza una radiografía para visualizar imágenes del duodeno.
  • Tomografía computarizada : esta exploración puede mostrar la compresión del duodeno por la aorta y la arteria mesentérica superior.

Tratamiento para pacientes con SMAS

Los tratamientos para el síndrome de la arteria mesentérica superior generalmente se enfocan en abordar la causa principal de la afección que se compone de encontrar una resolución de las afecciones presentes y que el paciente aumente de peso.

Lee mas:  Estrategias Educativas para Niños con Síndrome Alcohólico Fetal

Al menos el 70% de los pacientes que experimentan la forma aguda o crónica del síndrome se curan comúnmente con tratamiento médico, mientras que los demás deben someterse a un tratamiento quirúrgico.

El tratamiento médico es siempre la primera opción en todos los casos, excepto para aquellos pacientes que requieren cirugía de emergencia al presentarse. Los síntomas generalmente mejoran después de que el paciente recupera suficiente peso, excepto cuando se presenta peristaltismo inverso o si las grasas ganadas disminuyen para acumularse dentro del ángulo mesentérico.

Las personas se benefician principalmente de la sobrenutrición a pesar de cualquier antecedente de enfermedad. Los tratamientos médicos implican la descompresión de la sonda nasogástrica en la que se inserta un tubo a través de la nariz hasta el estómago y la posición adecuada después de comer, como el decúbito lateral izquierdo o la posición prona.

Para casos severos, se puede necesitar una sonda de alimentación para complementar suficientes calorías antes de introducir lentamente líquidos orales y otros alimentos blandos y sólidos. Si ninguna de las otras estrategias de tratamiento funciona, la cirugía es el último recurso. Sin embargo, otras opciones de tratamiento deben realizarse primero durante al menos 4-6 semanas antes de considerar la cirugía.

Referencias:
1. https://rarediseases.info.nih.gov/gard/7712/superior-mesenteric-artery-syndrome/resources/8
2. http://www.iffgd.org/site/gi-disorders/other /sma-syndrome
3. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1490234/
4. Magee, G.; Slater, BJ; Lee, JT; Poultsides, GA (2011). “Duodenoyeyunostomía laparoscópica para el síndrome de la arteria mesentérica superior”. Enfermedades y Ciencias Digestivas 56 (9): 2528–2531.
5. Watanabe, T. (2011). “Síndrome de la arteria mesentérica superior y pancreatitis aguda en un niño con trastorno alimentario: reporte de un caso”. Revista abierta de pediatría 1 (4): 94–97.
Barsoum, MK; Pastor, RF; Welch, TJ (2008). “Paciente con síndrome de Wilkie y síndrome del cascanueces”. Medicina vascular 13 (3): 247–250.

Lee mas:  Síndrome de Muckle Wells

También te puede interesar

Deja un comentario